Vive el momento y aprende a ser feliz
Me encanta observar, aprender y reflexionar de las pequeñas cosas de la vida, todos los días aprendemos cosas nuevas y que mejor que compartirlas! En este blog compartiré temas interesantes de psicología, frases que nos hacen reflexionar y otros temas que nos pueden ser útiles CARPE DIEM
viernes, 8 de noviembre de 2019
Ganancia- perdida
Tendemos a habituarnos a los halagos y reconocimiento de las personas cercanas y priorizamos la de los extraños, y en cambio somos más sensibles a las críticas de los próximos
¿Que puede ocurrir? Con el tiempo , la aprobación de la pareja va perdiendo valor y se mantiene el
Potente valor de reconocimiento de los extraños. En cambio, la evaluación de la pareja se convierte en más nociva para nuestra autoestima, y este efecto es mucho mayor si al principio de la relación , la valoración había sido muy positiva
Por eso importa mucho la ganancia ( por eso ganar admiradores tiene mucho peso) y la pérdida ( dejar de ser valorado por la persona querida ocasiona tanto malestar)
Las rupturas se llevan muy mal ya que son una pérdida para la autoestima
lunes, 7 de octubre de 2019
lunes, 16 de septiembre de 2019
Todos cometemos errores
Todos cometemos errores. Solo cometiendo errores aprenderemos a hacer las cosas bien. No importa cuentas veces caigamos. Lo realmente importante son las veces que nos levantemos. Debemos correr riesgos y no preocuparnos de ser criticados.
domingo, 20 de enero de 2019
domingo, 29 de abril de 2018
Efectos de la visión de la violencia en los medios de comunicación
Hoy
en día nos planteamos si ver violencia en los medios de comunicación
repercute en las personas. En este caso vamos a analizar esta
problemática
Ningún
factor por si solo explica por qué algunas personas tienen
comportamientos agresivos más que otros. Los factores de riesgo son
probabilísticos. El hecho de que una persona presente factores de
riesgo tales como determinadas características temperamentales,
conflictos familiares, modelos violentos en el hogar , problemas
económicos, residencia en barrios marginales, etc no implica
necesariamente que se vaya a
desarrollar conductas problemáticas
, significa que si lo comparamos con un individuo sin esos factores ,
tendrá más probabilidad
de llegar a implicarse en esas conductas. Hay que detectar
prematuramente las conductas disruptivas
para que no llegue a convertirse en conductas más graves, en muchos
casos pudiendo llegar a la delincuencia.
Varias
investigaciones han coincidido en señalar que ver violencia es un
factor que contribuye de manera importante a la aparición de la
violencia en el mundo real.
Estudios
como el de ( Donnerstein,
Slaby y Eron)
muestran tres tipos principales de efectos provocados por la
violencia televisada:
- Aprendizaje de actitudes y conductas violentas
- Insensibilidad ante la violencia
- Miedo ante la posibilidad de ser víctima de la violencia
Aprendemos
conductas desde que nacemos, aprendiendo siendo bebés, niños,
jóvenes, adultos y Ancianos .Aprendemos por varios mecanismos, ya
sea por asociación, refuerzo, modelos, etc este último explica que
aprendemos conductas por observación de modelos reales o simbólicos,
todos los días aprendemos conductas y ver conductas agresivas en
modelos como puede ser amigos, familiares o un actor favorito , puede
hacer que se instauren estas conductas en nuestro repertorio
conductual. Por ejemplo “
el Asesino de la Catana” este menor asesinó a toda su familia y
ese crímen guardaba
similitudes con su videojuego
preferido : “ final fantasy”. Este caso es muy extremo,
pero deberiamos pararnos a meditar sobre este. También es
cierto que esas personas padecían otros problemas que también
condicionaron sus comportamientos desviados
También
hay que considerar que hay ciertos sesgos que hacen que el contenido
violento induzca mayor imitación: cuánto más atractivo, respetado
e idealizado sea el modelo, si la víctima la consideramos
más cercano a nosotros, si el acto en sí
lo vemos como justificado, la presencia de armas, grado de realismo
de la violencia, recompensa o castigo de la violencia, las
consecuencias y el humor. Para más detalle consultar ( Sanmartin,
Donnerstein,Farnos
e Iborra)
Hay
muchos más efectos que contribuyen a la violencia , entre
ellos están los efectos cognitivos y emocionales del observador. Entre efectos cognitivos; los
medios de comunicación y la
televisión fundamentalmente, moldean y mantienen las construcciones
que la gente hace de la realidad. La emisión frecuente de violencia
en la televisión hace ver a los espectadores que el mundo es un
lugar inseguro y repleto de amenazas. Según lo que veamos en la
televisión vamos a considerar el mundo de una forma u otra.
En
estos momentos están en los medios el caso de " la manada"
por lo que podemos hacer interpretaciones generales del mundo en el
que vivimos. En este caso, es un caso real, pero la mayoría de las
películas son casos irreales y nos podemos hacer los mismos esquemas
mentales como si fuese un caso real.
Analizando
esta información debemos considerar que contenidos deberían ver nos
niños y adolescentes ya que añadiendo esta conducta a otros
factores de riesgo pueden aumentar a instaurar conductas violentas.
Hay que considerar que los asesinos de los casos vistos y otros
asesinos tienen otros factores como son factores personales como
trastornos de personalidad, falta de empatía, factores familiares,
sociales y culturales.
domingo, 25 de marzo de 2018
Manejar la situación
A cualquier situación a la que nos enfrentamos, le atribuimos unas emociones de forma natural ,y son la situación y la emoción que le asignamos, la que le dan al evento el significado que tiene para nosotros, y esa interpretación que le damos, es la que va a determinar en gran medida nuestras acciones, es decir, como nos vamos a comportar ante esa situación.
Por lo que de nosotros depende como nos enfrentemos a las situaciones. Somos capaces de " elegir " esas emociones.
miércoles, 14 de febrero de 2018
Ayuda del psicólogo
El temor al psicólogo es un concepto "casi" obsoleto, durante muchos años se pensaba que se acudía al psicólogo cuando se estaba "loco" pero hoy en día, es aceptado que se acude al psicólogo por diferentes motivos .
Todos tenemos cosas que nos preocupan, que nos hacen daño, aspectos que queremos mejorar, conductas que nos sobrepasan...La gran mayoría de los clientes en psicoterapia no son enfermos mentales sino personas que tienen dificultades sociales, existenciales y relacionales.
Según estimaciones norteamericanas, una de cada dos personas se verá a lo largo de la vida con un problema psicológico y una de cada cinco lo padecerá de forma más grave.
Otra idea que existe, es que se cree que el médico de cabecera nos puede ayudar con los problemas que tengamos pero hay que saber que este médico no sabe de conductas, de personalidad ni de psicoterapia, en muchas ocasiones , este profesional , receta psicofármacos sin evaluar, por lo que lejos de solucionar el problema, solamente se está tapando e incluso empeorando.
Cada profesional tiene su oficio, el dermatólogo la piel, el electricista la electricidad, el carpintero la madera ,el psicólogo psicoterapia...
Cuando se tiene un problema, por ejemplo en la piel, se acude al dermatólogo,¿Por qué no acudir al psicólogo cuando se tiene un problema psicológico?
El psicólogo te puede ayudar en muchos aspectos desde problemas familiares, autoestima, estrés ,ayuda para dejar de fumar, ayuda para relacionarte, ayuda para comunicarte eficazmente, bajo estado de animo, problemas de pareja, sobrepeso..
¿Acudes al dentista porque te duele el pie? Yo tampoco. Debemos conocer cuál es la especialidad de cada profesional y reconocer a qué especialista acudir en cada caso concreto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Ganancia- perdida
Tendemos a habituarnos a los halagos y reconocimiento de las personas cercanas y priorizamos la de los extraños, y en cambio somos más sensi...
